Jueves, 27 Marzo 2025
Un niño de tres años murió en el departamento de La Guajira y las alarmas siguen prendidas en zona de frontera por la crisis sanitaria del país vecino.
vavuna difteria
OMS recomienda promover la vacunación ante casos de difteria. Imagen de referencia. / Foto: mundo.sputniknews.com

La difteria es una infección causada por la bacteria Corynebacterium Diphtheriae. Sus signos y síntomas, que suelen manifestarse entre 2 y 5 días después de la exposición, pueden ser desde leves hasta graves. A menudo los síntomas se presentan de modo gradual, empezando por dolor de garganta y fiebre.

En los casos de gravedad, la bacteria genera un producto tóxico que da lugar a una espesa placa gris o blanca en el fondo de la garganta, placa que a veces, al bloquear las vías respiratorias, dificulta la respiración o la deglución y también puede provocar una tos seca. La hipertrofia de los ganglios linfáticos puede causar la hinchazón de una parte del cuello.

La difteria se transmite fácilmente de una persona a otra, ya sea por contacto directo o por vía aérea, a través de las gotículas respiratorias emitidas por ejemplo al toser o estornudar. También puede diseminarse a través de tejidos u objetos contaminados.

Catorce6 conoció el más reciente estudio epidemiológico de la OPS/OMS en el que se advierte que solo en 2018 ya son cuatro países donde existen casos confirmados o sospechosos de la enfermedad. “Hasta la semana epidemiológica 14, cuatro países han notificado casos (Brasil, Colombia, Haití, y la República Bolivariana de Venezuela)”.

Cabe resaltar que el año pasado no se había presentado ningún caso en Colombia. Este año la OPS señala que “se notificó un caso fatal confirmado de difteria en el Departamento de La Guajira, importado de Venezuela. Se trata de un menor de 3 años de edad de nacionalidad venezolana cuyos antecedentes de vacunación no se pudieron comprobar. El menor inició síntomas el 2 de enero de 2018 y falleció el 8 del mismo mes”.

Las alarmas se prenden en momentos de migración masiva de venezolanos hacia Colombia. En ese país ya no se habla de casos aislados ni importados, sino de un brote que inició en julio de 2016 y que hasta hoy ha dejado un total de 1.602 casos sospechosos, de los cuales 976 fueron confirmados por laboratorio y 142 fallecieron. De esta forma la tasa de “letalidad” acumulada de 14.5%.

Por estos motivos la OMS recuerda que los niños, trabajadores de la salud, personal activo de las Fuerzas Armadas y los reclusos son las poblaciones con mayor riesgo de contraer la infección. De esta forma pide a los gobiernos que fortalezcan los sistemas de vigilancia temprana para determinar más oportunamente los casos y que se promuevan los programas de vacunación.

difteria by Santiago Rincon Avendaño on Scribd

0
0
0
s2smodern