La Comisión Quinta de la Cámara de Representantes dio el primer paso liderado por sus autores Harry González y Juan Carlos Lozada. Acoplasticos advierte incrementos en precios de alimentos, entre otros efectos posibles.
Foto: Pixabay.com
El proyecto de ley, que surgió como resultado de la unificación de dos proyectos: uno que quería regular el uso de plásticos de un solo uso y otro que quería prohibirlo, fue aprobado por unanimidad en la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes, en primer debate.
El proyecto de ley, que surgió como resultado de la unificación de dos proyectos: uno que quería regular el uso de plásticos de un solo uso y otro que quería prohibirlo, fue aprobado por unanimidad en la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes, en primer debate.
Lo sorpresivo de la votación es que fue aprobado por unanimidad, 17 votos a favor, por la iniciativa, tal y como lo informaron los autores del proyecto, los representantes Harry González y Juan Carlos Lozada:
Lo logramos! Aprobada por unanimidad, en primer debate, nuestra iniciativa de prohibición de los plásticos de un sólo uso en Colombia! Absoluta felicidad! @ZuluagaCamila @WRadioColombia @BluRadioCo @NoticiasCaracol @CaracolRadio @DanielSamperO #FridaysForFuture pic.twitter.com/CeXrA4OTzw
— Juan Carlos Losada ॐ (@JuanKarloslos) 26 de marzo de 2019
#NoMásPlástico está iniciativa pasó su primer debate y ahora vamos a defenderla en la plenaria de @CamaraColombia @PartidoLiberal pic.twitter.com/iYFeZ6lVaT
— Harry González (@HarryGonzalez) 26 de marzo de 2019
Catorce6 conoció el articulado completo, que resultó de la unificación de los proyectos. En primer lugar se definen los plásticos de un solo uso como aquellos “elementos usados por una sola vez y cuya vida útil es muy corta, inclusive de minutos, para luego ser desechados y son aquellos fabricados a partir de: Tereftalato de Polietileno (PET), Polietileno de Baja Densidad (LDPE), Polietileno de Alta Densidad (HDPE), Polietileno (PS), Polipropileno (PP), Poliestireno Expandido y ácido poliláctico (PLA)”.
De esta forma el proyecto aplicaría para productos como bolsas y rollos extensibles y de burbuja utilizados como envoltura con que se protegen objetos que se van a transportar, envases y recipientes para contener o llevar alimentos de consumo inmediato, envases y recipientes para contener alimentos (leche, aceite, etc), botellas de agua, entre otros.
Seguido de la prohibición, se da un plazo de 2 años para que el material sea reemplazado por los fabricantes, 30 meses para los distribuidores y comercializadores. “Las empresas encargadas de la fabricación, distribución y comercialización de los plásticos de un solo uso, a que se refiere el artículo anterior, deberán sustituirlos por materiales no contaminantes del suelo, el aire, el agua, ni perjudiciales para la salud de los seres vivos, en el marco de la responsabilidad extendida del productor”.
Los plásticos no incluidos dentro del proyecto deberán ser incluidos en un proceso de economía circular y el no cumplimiento de la ley conllevará a sanciones de hasta 500 salarios mínimos y los recursos provenientes de esas multas deberán ir a la limpieza de ecosistemas marinos.
Industria prende alarmas
Acoplásticos, como gremio que representa en Colombia a las industrias de plástico, química, petroquímica, cauchos, pinturas, tintas y fibras, expresó su preocupación por el proyecto y dicen que generaría efectos sociales económicos y adversos por 11 razones distintas:
1. Llevaría a un aumento en los precios de alimentos en todo el país, puesto que encarecería sustancialmente el costo de los empaques utilizados.
2. Produciría una muy fuerte afectación sobre los más de 50.000 recicladores de oficio que existen en el país, quienes basan su sustento en el reciclaje de envases de PET y Polietileno.
3. Significaría un golpe económico al sector agropecuario, debido a que el proyecto prohíbe empaques plásticos para productos a granel como arroz, azúcar, fríjoles, cereales, así como las bandejas utilizadas para empacar pollo, pescado y carne. Los costos de los empaques con materiales sustitutos al plástico son al menos 2, 3, o incluso 10 veces más altos.
4. Se aumentaría el riesgo de la población al contagio de enfermedades o a problemas de salubridad pública. Al prohibir, por ejemplo, los envases plásticos, se limita el acceso a muchas poblaciones a agua potable y se aumenta la cantidad de alimentos caducados.
5. Al prohibir artículos desechables como vasos, platos o cubiertos de plástico, se afectaría el negocio de los vendedores ambulantes, tenderos y pequeños restaurantes. Los sustitutos de otros materiales son mucho más costosos.
6. Aumentaría el desperdicio de alimentos.
7. Significaría la desaparición de la industria fabricante de empaques y envases plásticos, la cual representa por lo menos la mitad de la industria plástica colombiana, que es un sector que genera más de 200.000 empleos directos.
8. En agregado, el impacto ambiental de prohibir este listado de artículos plásticos sería mayor, puesto que está ampliamente comprobado que los sustitutos al plástico, si bien se degradan más rápidamente, al ser más pesados e intensivos en materia prima y energía, generan una huella de carbono e hídrica más alta.
9. Se afectaría la nutrición de poblaciones lejanas a los centros de producción y de bajos ingresos puesto que, al prohibir los empaques plásticos, aumentarían los precios de los alimentos.
10. Aumentaría el consumo de agua en colegios, universidades, hospitales, entidades públicas, cárceles, entre otros, al prohibir artículos desechables como vasos, platos y cubiertos.
11. Podría generar un riesgo de seguridad vial, al incentivar sustitutos, por ejemplo en vidrio, para el envase de aceites, lubricantes y bebidas.