El recorte acabaría con “casi la totalidad de actividades de investigación” adelantadas en el país.
Con la intención de manifestar su preocupación por las “restricciones presupuestales” anunciadas por el Ministerio de Hacienda y que se encuentran en discusión por el Senado de la República; los institutos de investigación vinculados al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible se pronunciaron, rechazando las intenciones de reducir su presupuesto en más del 20%.
“Siempre solidarios y comprendiendo las razones de ajuste fiscal, no podemos dejar de expresar nuestra profunda preocupación por las consecuencias a largo plazo que representa un recorte de más del 20% de nuestro presupuesto de inversión”, manifestaron.
Para los institutos el recorte “amenaza la continuidad de experimentos y procesos de investigación que han sido cuidadosamente diseñados durante años y que requieren, más que ingentes inversiones, estabilidad en las mismas”.
El documento, fechado el 15 de septiembre de 2017, también cuestiona el “castigo” que el gobierno nacional está dando a estas entidades después de demostrar cumplimiento efectivo de las reglas de transparencia y eficiencia del gasto. “No es comprensible que la buena gestión sea castigada, al menos no en la misma proporción que al resto de las entidades”.
Foto tomada de la W Radio
Estos institutos del Sistema Nacional Ambiental -SINA-, han aportado en la construcción de políticas de gestión ambiental que han significado una reducción del gasto en sectores productivos al impactar positivamente en la eficiencia de sus inversiones.
Sumado a esto, el documento resalta el “posicionamiento internacional” que han conseguido para el país en los convenios relacionados con el medio ambiente.“Una reducción del presupuesto significaría un paso atrás en el tejido cuidadoso del prestigio y de las responsabilidades que ha asumido Colombia en el exterior, y que, en conjunto con el reto de una paz estable y duradera, definirán las posibilidades de construir un proyecto adaptativo ante los retos del cambio climático”.
El documento finaliza alertando que la eventual interrupción de los procesos de investigación, haría perder el “capital que representa el conocimiento cuidadosamente construido a lo largo del tiempo”.
La carta fue enviada a los congresistas de la Comisión Tercera y Cuarta de Senado y Cámara de Representantes y es firmada por Brigitte Baptiste, directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt; Francisco Arias, director del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Invemar; Luz M. Mantilla, directora del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi y William Klinger, director del Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico.
“Siempre solidarios y comprendiendo las razones de ajuste fiscal, no podemos dejar de expresar nuestra profunda preocupación por las consecuencias a largo plazo que representa un recorte de más del 20% de nuestro presupuesto de inversión”, manifestaron.
Para los institutos el recorte “amenaza la continuidad de experimentos y procesos de investigación que han sido cuidadosamente diseñados durante años y que requieren, más que ingentes inversiones, estabilidad en las mismas”.
El documento, fechado el 15 de septiembre de 2017, también cuestiona el “castigo” que el gobierno nacional está dando a estas entidades después de demostrar cumplimiento efectivo de las reglas de transparencia y eficiencia del gasto. “No es comprensible que la buena gestión sea castigada, al menos no en la misma proporción que al resto de las entidades”.
Foto tomada de la W Radio
Estos institutos del Sistema Nacional Ambiental -SINA-, han aportado en la construcción de políticas de gestión ambiental que han significado una reducción del gasto en sectores productivos al impactar positivamente en la eficiencia de sus inversiones.
Sumado a esto, el documento resalta el “posicionamiento internacional” que han conseguido para el país en los convenios relacionados con el medio ambiente.“Una reducción del presupuesto significaría un paso atrás en el tejido cuidadoso del prestigio y de las responsabilidades que ha asumido Colombia en el exterior, y que, en conjunto con el reto de una paz estable y duradera, definirán las posibilidades de construir un proyecto adaptativo ante los retos del cambio climático”.
El documento finaliza alertando que la eventual interrupción de los procesos de investigación, haría perder el “capital que representa el conocimiento cuidadosamente construido a lo largo del tiempo”.
La carta fue enviada a los congresistas de la Comisión Tercera y Cuarta de Senado y Cámara de Representantes y es firmada por Brigitte Baptiste, directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt; Francisco Arias, director del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Invemar; Luz M. Mantilla, directora del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi y William Klinger, director del Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico.