Lunes, 24 Marzo 2025

La certificación ambiental se entrega anualmente a playas que cumplen con los requisitos establecidos por la Fundación de Educación Ambiental (FEE).

johnny caytip

Foto: Johnny Cay /TripAdvisor

En últimos días recibieron la certificación mundial de calidad ambiental, “Bandera Azul”, las playas de Magüipi (Buenaventura), Jhonny Cay (San Andrés), Azul (La Boquilla, en Cartagena) y Bello Horizonte (Santa Marta).

Actualmente, el programa de Banderas Azules es la “eco-etiqueta” líder en el mundo para playas y marinas, con más de 4.100 lugares galardonados en más de 45 países.

Bandera Azul constituye ya un símbolo, reconocido y valorado por decenas de millones de usuarios de playas y puertos. Además es un estándar mundial de ecocalidad turística, promovido por la OMT (Organización Mundial del Turismo) y el PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente).

laboquilla

Foto: Playa Azul La Boquilla, en Cartagena. Cortesía Cartagena

Se trata de un galardón anual que se entrega a playas que cumplan con los requisitos establecidos en un sistema de certificación de la calidad ambiental, iniciativa liderada por la Fundación de Educación Ambiental (FEE, por sus siglas en inglés).

Los criterios para obtener la Bandera Azul se agrupan en cuatro áreas: (1) calidad de las aguas de baño, (2) información y educación ambiental, (3) gestión ambiental y (4) seguridad, servicios e instalaciones.

La Bandera Azul es concedida por un jurado internacional, presidido por la FEE. Participan las Agencias de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Turismo.

bellohorizonte

Foto: Playa Bello Horizonte Santa Marta /TripAdvisor

“Celebramos que 4 playas colombianas hayan obtenido este importante reconocimiento. El logro, que se alcanza con el programa ‘Blue Flag’, es la punta de lanza para desarrollar un turismo con sostenibilidad y calidad en el país, permitiendo además que Colombia se ubique en el radar internacional de los turistas, los cuales exigen la sostenibilidad como uno de los criterios de selección para sus destinos de viaje”, dijo el viceministro de Turismo de Colombia, Julián Guerrero Orozco.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo apoyó la elaboración de los estudios de factibilidad en español e inglés, exigidos por la FEE. Los mismos arrojaron como resultado la viabilidad de implantar el programa en Colombia, además de brindar asistencia técnica para el proceso de implementación de los requisitos del programa Bandera Azul, a través de análisis de brechas y de la participación en el Primer Encuentro Nacional de los Coordinadores de esa iniciativa

maguipi

Foto: Playa Magüipi en Buenaventura /El País

Para 2019, las 4 playas certificadas se sometieron a los procesos de evaluación, lo cual, finalmente, se tradujo en un resultado positivo. Este proceso contó con el apoyo del FEE, la Asociación Colombiana de Ingeniería Ambiental- ACODAL y de gestores público- privados.

Cartagena obtuvo por primera vez ‘Bandera azul’ para una de sus playas

Jhonny Cay obtiene el aval del programa “Bandera Azul”

 

0
0
0
s2smodern