Miércoles, 22 Enero 2025

La FAO advierte que se está contaminando el futuro, porque los suelos afectan los alimentos, el agua que se bebe, al aire y la salud de todos los organismos del planeta.

ecologiaverde

Foto: Ecología Verde

El suelo es un recurso finito, lo que significa que su pérdida y degradación no es recuperable en el transcurso de una vida humana. Sin suelos sanos no se pueden producir alimentos. De hecho, se calcula que el 95% de ellos se producen directa o indirectamente en los suelos.

La contaminación del suelo consiste en la degradación dada en la calidad de la superficie terrestre asociada a múltiples causas; pero principalmente generada por sustancias químicas. Por su parte, esto ha provocado el aumento en la concentración de dichas sustancias; las cuales en su mayoría se relaciona con la existencia a partir del ser humano.

De acuerdo con la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO, unos suelos sanos son la clave para la seguridad alimentaria y para un futuro sostenible, ayudan a mantener la producción de alimentos, a mitigar y adaptarse al cambio climático, filtrar el agua, mejorar la resiliencia ante inundaciones y sequías y mucho más. Sin embargo, una amenaza invisible está poniendo en peligro los suelos y todo lo que ofrece.

La contaminación del suelo provoca una reacción en cadena. altera la biodiversidad del suelo, reduciendo la materia orgánica que contiene y su capacidad para actuar como filtro.

También se contamina el agua almacenada en el suelo y el agua subterránea, provocando un desequilibrio de sus nutrientes. Entre los contaminantes del suelo más comunes se encuentran los metales pesados, los contaminantes orgánicos persistentes y los contaminantes emergentes, como los productos farmacéuticos y los destinados al cuidado personal.

La contaminación del suelo es devastadora para el medio ambiente y tiene consecuencias para todas las formas de vida a las que afecta.

Las prácticas agrícolas insostenibles reducen la materia orgánica del suelo y pueden facilitar la transferencia de contaminantes a la cadena alimentaria. Por ejemplo, el suelo contaminado puede liberar contaminantes en las aguas subterráneas que luego se acumulan en los tejidos de las plantas y pasan a los animales que pastan, a las aves y finalmente a los humanos que se alimentan de las plantas y los animales.

Los contaminantes en el suelo, aguas subterráneas y en la cadena alimentaria pueden causar diversas enfermedades y una excesiva mortalidad en la población, desde efectos agudos a corto plazo –como intoxicaciones o diarrea–, hasta otros crónicos a largo plazo, como el cáncer.

Más allá del impacto en el medio ambiente, la contaminación del suelo tiene también un elevado costo económico, debido a la reducción de los rendimientos y la calidad de los cultivos. La prevención esta contaminación debería ser una prioridad en todo el mundo. El hecho de que la gran mayoría de los contaminantes sean resultado de la acción humana significa que somos directamente responsables de realizar los cambios necesarios para garantizar un futuro con menos contaminación y más seguro.

35c0fc402b4e86

Foto: Universidad de Costa Rica

¿Por qué la contaminación del suelo no puede subestimarse?

1. La contaminación del suelo afecta a todos los ámbitos. El contenido de nutrientes de los tejidos de una planta está directamente relacionado con el contenido de nutrientes del suelo y su capacidad para intercambiar nutrientes y agua con las raíces de esa planta.

2. La contaminación del suelo es invisible. Hoy en día, un tercio de los suelos están moderadamente o muy degradados debido a la erosión, la pérdida de carbono orgánico, la salinización, compactación, acidificación y la contaminación química.

Se necesitan aproximadamente 1.000 años para formar 1 cm de capa arable superficial, lo que significa que no podremos producir más suelo en el transcurso de nuestras vidas.
El suelo que vemos es todo el que hay disponible. Sin embargo, los suelos se enfrentan aún a más presión debido a la contaminación. La tasa actual de degradación del suelo amenaza la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades más básicas.

3. La contaminación del suelo afecta a su capacidad de filtrado. Los suelos actúan de filtro y amortiguador para los contaminantes. Pero el potencial del suelo para hacer frente a esta presión es finito. Si se supera la capacidad del suelo para protegernos, los contaminantes se filtrarán (y se filtran) a otros elementos del entorno, como nuestra cadena alimentaria.

4. La contaminación del suelo puede ser resultado de malas prácticas agrícolas. Las prácticas agrícolas insostenibles reducen la materia orgánica del suelo, comprometiendo su capacidad para degradar los contaminantes orgánicos. Esto aumenta el riesgo de que los contaminantes se liberen al medio ambiente. En muchos países, la producción agrícola intensiva ha agotado los suelos, poniendo en peligro nuestra capacidad para mantener la producción en estas áreas en el futuro. Por lo tanto, las prácticas de producción agrícola sostenible se han convertido en un imperativo para revertir la tendencia a la degradación del suelo y garantizar la seguridad alimentaria actual y futura a nivel mundial.

5. La contaminación del suelo puede poner en riesgo la salud. Una parte importante de los antibióticos –utilizados ampliamente en la agricultura y en el ámbito de la salud humana– se liberan en el medio ambiente tras ser excretados del organismo al que se les administró.

Estos antibióticos pueden filtrarse en los suelos y propagarse en el ambiente. Esto produce bacterias resistentes a los antimicrobianos, lo que disminuye la eficacia de los antibióticos.

Cada año, unas 700.000 muertes son atribuibles a bacterias resistentes a los antimicrobianos. Para 2050, si no se ataja el problema, la resistencia a los antimicrobianos matará a más personas que el cáncer y tendrá un coste global mayor que el actual volumen de la economía mundial.

Con una población mundial que se proyecta supere los 9 000 millones en 2050, la seguridad alimentaria actual y futura dependerá de la capacidad para aumentar los rendimientos y la calidad de los alimentos utilizando los suelos que tenemos disponibles en la actualidad.

Su polución afecta negativamente a todos, y se ha identificado como una de las principales amenazas para las funciones del suelo en todo el mundo.

 

6AE 768x512Foto: Parques Alegres

 

¿Qué causa la contaminación en los suelos?

Accidentes de origen nuclear

Así como lo hizo Chernóbil, otros accidentes nucleares también han mostrado ser los principales causantes de la contaminación del suelo; así como del aire y de la hidrografía del planeta; considerándose agentes altamente contaminantes y que deben tener un límite para tiempos actuales.

Pruebas atómicas

Una de las que más ha contaminado la superficie terrestre son aquellas realizadas por los británicos; ya que son las que generan que los suelos no puedan acceder a procesos futuros de descontaminación; incluso si se requieren de miles de años para conseguir tal efecto.

Prácticas agrícolas

Este tipo de tecnologías han sido nocivas desde su descubrimiento; pues tanto la utilización de aguas negras como el uso excesivo e indiscriminado de sustancias químicas como los pesticidas y fertilizantes; van dejando un gran producto de contaminación en los suelos, especialmente en aquellos de gran fertilidad preparados para cultivos.
Eliminación de basura urbana

En este caso, la fuente predisponente a la contaminación de los suelos, es el uso inadecuado o la carencia de aquellos sistemas dedicados completamente a la eliminación de basura urbana; pues es lo que certifica que las sustancias químicas no aborden los diferentes tipos de suelos y con ello se vaya extendiendo la contaminación en todo el planeta; sabiendo que son los desechos los que provocan la alteración en estas superficies, por largo plazo.

Vertido de plásticos

Este es otro de los factores que se presta para la amplia contaminación del suelo; debido a que muchas de las rocas que existen en distintas áreas del planeta constan de metales pesados, tales como plomo, níquel o cromo y son los que hacen que los suelos se transformen bajo el proceso de meteorización y si bien; son muchas veces aprovechables; gran parte de las ocasiones resultan altamente nocivos para la salud.

Compactación terrestre

Esto hace referencia a la compactación que suele darse en los suelos cuando se comprime para poder realizar estructuras sobre él o también cuando hay una cantidad masiva de ganado que camina sobre la zona de manera recurrente.

Así mismo va generando que las plantas no florezcan y hace que las raíces se dañen por completo; conllevando a que la contaminación de este tipo de suelo se refleje como un suelo infértil.

 Historias del Chapapote 06

Tras el vertido del petróleo Prestige frente a las costas gallegas se produce la mayor catástrofe medioambiental de la historia de España

Foto: Wikipedia

 

Consecuencias de la contaminación de suelos

Fauna en extinción

Con la dificultad para la mantención de la vegetación y cualquier tipo de flora, implica también haber dificultad para tener agua potable; aspecto que hace que las especies animales vayan sufriendo daños irremediables pertenecientes a su cadena de procreación; teniendo otro aspecto a favor para la disminución del ecosistema.

Degradación paisajística

La pérdida en el valor del suelo, permite que haya lugar para la degradación paisajística; además de influir en la pobreza en actividades agropecuarias; determinando que se trate de una tierra inútil, lo que lleva a complicar la vida dentro del planeta.

contaminación del suelo 2

Foto: Cumbre de los Pueblos

¿Qué se puede hacer?

Productos orgánicos

Son los que ayudan a conservar óptimamente el suelo y todo el hábitat en general.

Sirven para fomentar una producción mucho más orgánica de lo normal y así evitar que el ecosistema pierda su sentido natural y con ello, la vida.

Reciclar

El reciclaje es la base fundamental para empezar a cuidar el planeta y con ello, los suelos. Preferir los productos de vidrio es una alternativa, ya que es un material que requiere poco tiempo para desintegrarse; siendo lo contrario del plástico que es el principal material contaminante del suelo.

También se recomienda utilizar envases reusables tales como las bolsas de algodón; bolsas de papel, entre otros que sean fáciles y rápidos para desintegrarse. Igualmente optar por servilletas y pañuelos de tela; tanto para el uso personal como para el uso en la cocina, así estarás empezando a colaborar con el medio ambiente.

Agricultura preventiva

En la agricultura también se pueden aplicar cambios que combaten la contaminación del suelo y es la regulación del uso de fertilizantes.

Así mismo; hoy en día existen los fertilizantes biológicos; que a diferencia de los químicos no tienen una gran potencia en contra del ambiente; sino que aumentan la fertilidad sin destituir sus otros componentes naturales.

Lo mismo se puede lograr desde los pesticidas y fungicidas que ahora vienen con un complemento biológico ayudando completamente a las superficies terrestres y combatiendo la deforestación.

Utilizar estiércol como fertilizante y fungicida teniendo el beneficio de no percibir efectos secundarios; tal y como lo hace su homólogo químico dejando una infinidad de consecuencias en cualquier tipo de suelo.

 

Fuente:
FAO
Cumbre pueblos

 

0
0
0
s2smodern