Jueves, 23 Enero 2025

Los corales del parque Tayrona, que habían sufrido una alta tasa de mortandad tras el intenso fenómeno de La Niña en 2009 y 2010, hoy se recuperan en “guarderías” que han sido abiertas en el mar para garantizar la restauración de estos ecosistemas marinos.

Los sedimentos de los ríos arrastrados por las fuertes lluvias del invierno más crudo que ha sufrido Colombia alteraron las condiciones del agua de las playas de este sector de la región Caribe. Además, muchos de estos invertebrados sufrieron pisadas de los turistas que afectaron su estructura, sobre todo en las playas de Gayraca y Playa Muerto (vea también: Así era la bahía de Cartagena).

Han sido varias manos las que han cuidado este coral garden. Por una parte, se destacan los esfuerzos de la escuela de Buceo Calipso y la Fundación Ambiental Calipso, y por otra los de Parques Nacionales Naturales, quienes en diferentes sectores han desarrollado esta técnica conocida como guardería y que consiste en la trasplantación de corales.

Luz Elvira Angarita, de PNN, explicó que ha habido “una mejoría en términos generales”, pero que los resultados se verán mejor más adelante, pues los corales crecen en promedio solo un centímetro por año. De acuerdo con el ejercicio realizado, la recuperación supera el 97 por ciento cuando trabajan con fragmentos de colonias ‘donantes’, pero solo llega hasta el 50 por ciento cuando toman restos de corales afectados por condiciones externas del medio.

Roberto Castaño, de Buceo Calipso, agregó que el trabajo que desde la escuela vienen realizando ha logrado altos resultados en las playas de Gayraca y dijo que esta ha sido una intervención importante.

coralestayronaComo una especie de laboratorio submarino, los delicados fragmentos de coral fueron
colgados en cuerdas donde los científicos los monitorean. Crecen apenas 1 centímetro
por año. / Fotos: Cortesía Parques Nacionales Naturales de Colombia

Angarita indicó que los trabajos de restauración han sido en gran parte financiados con recursos de las entradas que pagan los visitantes al parque, por lo que ahora están buscando otras fuentes de financiación, pues requieren ampliar el trabajo hacia otros sectores. Espera que hacia el mes de mayo, estos puedan ser ubicadas con éxito en su medio natural.

Conózcalos en vivo aquí

imagenvideocoralesVideo: Cortesía Parques Nacionales Naturales

 

 

Los corales del parque Tayrona, que habían sufrido una alta tasa de mortandad tras el intenso fenómeno de La Niña en 2009 y 2010, hoy se recuperan en ‘guarderías’ que han sido abiertas en el mar para garantizar la restauración de estos ecosistemas marinos.
 
Han sido varias manos las que han cuidado este ‘coral garden’. Por una parte, se destacan los esfuerzos de la escuela de Buceo Calipso y la Fundación Ambiental Calipso, y por otra los de Parques Nacionales Naturales, quienes en diferentes sectores han desarrollado esta técnica conocida como guardería y que consiste en la trasplantación de corales.
 
Roberto Castaño, de la escuela Calipso, y Luz Elvira Angarita, de Parques Nacionales, advierten que el ecosistema se ha visto afectado en diferentes ocasiones por condiciones del entorno como fuertes lluvias y pisotadas de turistas.
 
Angarita explicó que ha habido “una mejoría en términos generales”, pero que los resultados se verán mejor más adelante, pues los corales crecen en promedio solo un centímetro por año. De acuerdo con el ejercicio realizado, la recuperación supera el 97 por ciento cuando trabajan con fragmentos de colonias 'donantes', pero solo llega hasta el 50 por ciento cuando toman restos de corales afectados por condiciones externas del medio.
 
Castaño agregó que el trabajo que desde la escuela vienen realizando ha logrado altos resultados en las playas de Gayraca y dijo que esta ha sido una intervención importante, incluso de mayor impacto que la realizaba por Parques. 
0
0
0
s2smodern