Domingo, 19 Enero 2025

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha emitido una alerta epidemiológica sobre el virus Oropuche, para varios países de América, incluyendo a Colombia.

Culicoides paraensis y Culexquinque fasciatus

/OPS/

Según el informe del 2 de agosto de 2024 de la OPS, se han confirmado 8.078 casos de Oropouche en la región, distribuidos en cinco países: Bolivia con 356 casos, Brasil con 7.284 casos (incluyendo dos muertes), Colombia con 74 casos, Cuba con 74 casos y Perú con 290 casos.

El virus, transmitido principalmente por la picadura del jején (Culicoides) y posiblemente también por el mosquito Culex quinquefasciatus, se ha concentrado en la región amazónica. Sin embargo, factores como el cambio climático, la deforestación y la urbanización no planificada han facilitado su expansión a estados no amazónicos de Brasil y a otros países que no habían reportado casos previamente, como Bolivia y Cuba.

Los síntomas del virus Oropuche incluyen fiebre repentina, dolor de cabeza, rigidez articular, dolores y molestias corporales. En algunos casos, también se presentan fotofobia, diplopía (visión doble), náuseas y vómitos persistentes. Estos síntomas pueden durar entre cinco y siete días. Aunque recientemente, las autoridades brasileñas registraron la muerte de dos mujeres, que presentaban fuertes dolores abdominales, sangrado e hipotensión.

Actualmente, no hay vacunas ni tratamientos antivirales específicos para la fiebre de Oropouche, por lo cual se recomienda a la población tomar medidas preventivas. Dado que los jejenes son mucho más pequeños que los mosquitos, los mosquiteros tradicionales no son efectivos para proteger contra sus picaduras. Se sugiere el uso de repelentes y ropa que cubra piernas y brazos.

0
0
0
s2smodern