Viernes, 24 Enero 2025

Las principales víctimas han sido reses que se acercan al embalse El Guájaro a hidratarse. Investigaciones revelaron altos niveles de bacterias y sustancias venenosas.

algasguajaro

                                                                                                                      Foto: Corporación Autónoma Regional del Atlántico

Un total de 50 animales, entre reses, gallinas y perros han muerto en las últimas horas tras ingerir agua de dicho embalse, ubicado al norte del departamento del Atlántico.

La muerte de los animales se produjo por intoxicación por cianobacterias y materiales como fósforo y amoniaco presentes en el agua.

Según la Corporación Regional Autónoma del Atlántico, CRA, la presencia de estas sustancias se debe a una inusual aparición de algas tóxicas en el agua, las cuales aumentaron los niveles de acidez y disminuyeron el oxígeno, provocando la proliferación de organismos patógenos.

“El análisis reveló que varios factores biológicos y ambientales se unieron para que se diera la proliferación temporal de cianobacterias de tipo Anabaena Sigmoide (algas tóxicas o con alto contenido de fósforo y nitrito) en una zona específica del embalse, donde las reses fueron dejadas para beber agua y alimentarse”, explicó Anatolio Santos, Secretario de Desarrollo Económico del Atlántico.

El funcionario agregó que en el embalse siempre ha habido este tipo de algas, pero recalcó que el aumento del número de las mismas en las últimas semanas han sido inusual y al parecer se debe al vertimiento de aguas negras de forma ilegal, lo que crea un escenario natural ideal para el crecimiento de estas algas y por ende de otras sustancias dañinas.

 

otrasalgas

                                                                                                                           Foto: Corporación Autónoma Regional del Atlántico

“El PH del agua no cumplía con los objetivos de calidad establecidos para los cuerpos de agua clase II, es decir, aquellos cuerpos de agua que admiten vertimientos con algún tratamiento. Además, el oxígeno disuelto en uno de los puntos donde se tomó la muestra era bajo, mientras que en los otros dos estaba elevado, por lo que el comportamiento del oxígeno en estos puntos indica procesos de eutotrificación. Mientras que el fósforo presente en el agua se encontró en niveles elevados, lo que facilitó la proliferación de cianobacterias”, explicó Ayari Rojano, bióloga de la CRA.

Expertos señalan que la situación ya fue superada pues las algas se dispersaron por la acción de los vientos y las corrientes y el embalse recuperará sus condiciones naturales favorables dentro de unos días.

Catorce6 ya había reportado el pasado mes de marzo una situación similar en este emblase, en donde 40 semovientes murieron de forma siultánea tras consumir de esta agua y en donde la CRA reportó que se debió al "florecimiento de alas". Fenómeno natural posible causa de muerte de animales en Atlántico

 

0
0
0
s2smodern