Gracias a las lluvias de las últimas semanas, la Laguna de Sonso empezó a recuperar su espejo de agua, atrayendo nuevamente aves migratorias, mamíferos y otras especies.
El humedal que hace cerca de cuatro meses había desaparecido a causa de la sequía, la construcción de un dique de aproximadamente 2.130 metros de longitud y el taponamiento de 150 metros del Caño Nuevo, a la fecha se encuentran recuperados y listos para la temporada invernal que se avecina.
Durante dos meses, tal y como lo había estimado la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), se removieron un total 86 mil m3 de tierra, se demolieron más de 2 mil metros lineales de jarillón no autorizado y se taponaron 1.400 metros lineales de un canal no conveniente para el sector. Además se devolvió la función hidráulica a Caño Nuevo, que permite la conexión con el río Cauca.
Rubén Darío Materón, director de la CVC, indicó que para adelantar los trabajos de recuperación en 34 hectáreas de la zona norte de la Laguna de Sonso, fue necesaria la labor de 50 hombres del Batallón Codazzi de Palmira, dos retroexcavadoras, dos buldócer, dos volquetas y profesionales de ingeniería civil y topografía de la CVC. En cuanto a las medidas de carácter penal que están en curso, Materón expuso al Comité de Moralización del Valle del Cauca, el manejo que se ha dado y en qué trámite están los procesos sancionatorios, penales y disciplinarios. Avances en Sonso, bajo comisión de organismos de control
Sobre el tema, el viernes pasado durante un conversatorio con autoridades ambientales del Pacífico en Buenaventura, Luis Gilberto Murillo, ministro de Ambiente, aseguró que por los daños causados a la laguna, ya hay una denuncia penal contra los dueños del predio (familia Mejía Ibáñez), y solo están a la espera de la sanción que determine la Fiscalía.
Esta versión fue replicada por el abogado Ricardo Rivera Ardila, presidente de la Comisión de Moralización del Valle del Cauca y contralor de Cali, quien verificó toda la información de afectación y recuperación del humedal y evaluó la capacidad de respuesta de la corporación. “Por primera vez se hace una actuación de esta manera cuando se ha intervenido, bien sea por particulares, como en este caso, un ecosistema tan importante, regulatorio del agua del Valle del Cauca. “A través de la comisión se ofició, no solamente a Bogotá sino a la fiscal encargada de extinción de dominio del Valle, para que proceda con la extinción de dominio en el momento de probarse que el propietario tuvo que ver son esas obras que alteraron o pudieron alterar el ecosistema” afirmó Rivera.
La Comisión Regional de Moralización está conformada por los representantes regionales de la Procuraduría General de la Nación, la Contraloría General de la República, la Fiscalía General de la Nación, el Consejo Seccional de la Judicatura y las Contralorías Departamental y Municipal, y tiene como función principal la articulación de las diferentes acciones de prevención, investigación y control de los entes que la conforman, así como la toma de medidas para minimizar riesgos de corrupción.
Imagen del Antes.
Después.
Desde finales de 2015 empezaron las afectaciones a la Laguna de Sonso, ubicado en el predio Rancho Grande en Buga (Valle). Hoy, los trabajos de recuperación en la zona norte del humedal ya están completos. Fotos Cortesía Mauricio Paz.