Un estudio realizado durante varios meses arrojó que 15 parques de la ciudad, presentan altos niveles de contaminación parasitaria provocada por la gran cantidad de heces fecales de animales que visitan estos lugares.
Según la investigación minuciosa realizada por estudiantes de último semestre de bacteriología de la Universidad de San Buenaventura de Cartagena, la problemática puede ocasionar enfermedades como anemia, afectaciones de tipo renal, gastrointestinal y cutánea, aún más en los niños que juegan en los parques.
La situación se presenta en parques del norte, centro y suroriente de la ciudad, por heces de perros y gatos.La investigación reveló que la mayoría de estos desechos, están contaminados con el parásito Helminto y al no ser recogidos se esparcen por la acción del viento o se disuelven en la tierra, provocando que estos organismos se esparzan sobre ella.
"Utilizamos Sloss con reactivo Sheather. Esta técnica se usa en los laboratorios para analizar las muestras de arena para que los huevos de los parásitos queden re-suspendidos con el reactivo, es decir, no se destruyan y queden intactos para poder leerlos. Realizamos cinco muestras por parque, para un total de 75. El 100% de los parques arrojaron positivo para contaminación con parásito helminto, que infesta el organismo de otras especies", precisó Darlyn Sibaja, una de las investigadoras.
Por su parte, Laura Motta, otra de las investigadoras, aseguró que el arrojo de basuras coadyuva en la proliferación del parásito. Las cuales sirven como refugio para los agentes patógenos.
"Encontramos que los parques más descuidados en la parte higiénico-sanitaria, como el de Olaya sector Central, son aquellos donde más parásitos hay. Quizás ahora que está lloviendo con más frecuencia hayan más. Las basuras en la parte arenosa, sobre todo donde están los juegos de los niños, también ayuda a que los parásitos se puedan desarrollar, además porque no les da sol que los elimina naturalmente", anotó Motta.
El parque del cangrejo, uno de los mas emblemáticos de la ciudad, también presentan contaminación. / Foto: Asocrespo.
Según los participantes en la investigación, los helmintos representan un serio peligro para la salud de las personas, especialmente los niños, quienes son los que más utilizan los parques, debido a que pueden ocasionar enfermedades como anemia, además de afectaciones de tipo renal, gastrointestinal y cutánea.
Los investigadores hicieron un llamado a las autoridades ambientales de la ciudad a iniciar campañas de limpieza y desinfección de estos escenarios y a los ciudadanos para que recojan lo que dejan sus mascotas.
"Les pedimos a autoridades como el Establecimiento Público Ambiental (EPA) y el Dadis que se tenga en cuenta la contaminación ambiental de microorganismos como factores de riesgo y que se tomen las medidas. Hay que enfocarse también en la contaminación que se encuentra en el suelo, que puede perjudicar la salud, más que todo de los niños”, expresó Laura Motta.
Precisamente este medio intentó consultar la posición del Epa sobre el estudio, sin embargo, voceros de la entidad aseguraron que no se ha recibido de manera formal la investigación y que una vez esto suceda se verificarán sus resultados con el fin de estudiar las medidas a tener en cuenta.