Lunes, 13 Enero 2025
“Son considerados como bioindicadores de impacto ambiental" expresó la cientifica de la Universidad de Cartagena. La especie fue bautizada como Androdeloscia colombiana y se alimenta entre otros de residuos metálicos.

Luego de 4 meses de investigación para determinar los niveles de contaminación en varios complejos boscosos ubicados en el norte de Bolívar, científicos de la Universidad de Cartagena descubrieron por accidente una nueva especie de crustáceo de la que no se tenía registro científico alguno en el mundo.

Según sus descubridores, los individuos hallados son tan pequeños que solo pueden ser monitoreados con ayuda tecnológica. “La especie que hemos descrito pertenece al género androdeloscio y como nombre científico le hemos puesto ´Androdeloscia colombiana´ por ser el primer reporte científico de esta especie. Esta especie se caracteriza por tener una longitud de 6 milímetros, es bastante pequeña, tiene una coloración marrón, el cuerpo es bastante  delgado. Presenta siete pares de patas y dos pares de antenas”, señaló Yesenia Carpio, investigadora de la Universidad de Cartagena.

Androdeloscia colombianaLos ejemplares recogidos fueron trasladados a una laboratorio, algunos serán enviados a otros centros de investigación para más análisis /Crédito: Universidad de Cartagena

El hallazgo no solo es importante porque representa el descubrimiento de una nueva especie, sino también porque estos animales representan un papel importante en los ecosistemas contaminados por residuos metálicos como los producidos por la minería ya que, precisamente, estos metales son parte de su dieta lo que permite disminuir las concentraciones de estos residuos y mitigar su impacto en el ambiente.

“Son considerados como bioindicadores de impacto ambiental debido a que pueden tolerar altos niveles de metales pesados que están en el ambiente. Ellos lo pueden acumular en su organismo, pueden tolerarlo. Gracias a esto, podemos evaluar la sostenibilidad de un ambiente y seguir los contaminantes que se encuentran en los ecosistemas”, añadió Carpio.

Los ejemplares recogidos fueron llevados a un laboratorio y se enviarán muestras a otros centros de investigación en el país y en el exterior para analizar su morfología y sus ciclos de vida.



0
0
0
s2smodern