Martes, 25 Marzo 2025

2500 ríos fueron examinados por la investigación de la Universidad de Toulouse. En Sudamérica sólo el 6% permanecen intactos y libres de contaminación, sobrepesca entre otros.

 Rios contaminacion/Pixabay

De acuerdo a la investigación Human impacts on global freshwater fish biodiversity, la biodiversidad de más de la mitad de los ríos del mundo se ha visto profundamente afectada.

Un ejemplo de ello, ha sido el cambio de peces grandes como el esturión el cual ha sido reemplazado por especies invasoras como el bagre y la carpa asiática. Según el informe, la contaminación, las presas, la sobrepesca, el riego agrícola y el aumento de las temperaturas debido a la crisis climática también han sido culpables de esta afectación.

Las regiones más afectadas son Europa occidental y América del Norte, donde la mayor densidad poblacional y su índice de prosperidad, significan que el impacto de los humanos en los ríos es mayor, como el Támesis en el Reino Unido y el Misisipi en los Estados Unidos.

Según los datos, los ríos y lagos cubren menos del 1% de la superficie del planeta, pero sus 17.000 especies de peces representan una cuarta parte de todos los vertebrados, además de proporcionar alimento a millones de personas. Los autores también indican que son fundamentales los ríos saludables para suministrar agua limpia.

El estudio demostró que las poblaciones mundiales de peces de río migratorios se han desplomado en un 76% “catastrófico” desde 1970, con una caída del 93% en Europa. A los animales de río grandes les ha ido peor, y algunos como el bagre gigante del Mekong están al borde de la extinción. Un análisis de 2019 encontró que solo un tercio de los grandes ríos del mundo seguían fluyendo libremente, debido al impacto de las presas.

Sébastien Brosse, de la Université Paul Sabatier en Toulouse, Francia, quien dirigió la nueva investigación, mencionó que los ríos en muchas naciones ricas eran irreconocibles en comparación con lo que eran antes de la revolución industrial. “Tuvimos esturiones de más de 2 metros de tamaño, miles de salmones y muchos otros peces que casi han desaparecido hoy”.

“El río Támesis es uno de los más afectados: obtuvo el máximo de 12 de 12 en nuestro estudio”, dijo. “Ha habido un aumento en la calidad del agua en los ríos de Europa occidental y América del Norte en las últimas décadas, pero no estoy seguro de que la velocidad del cambio sea suficiente porque ha habido una disminución muy pronunciada de las poblaciones de peces”.

La mayor biodiversidad de ríos se encuentra en América del Sur, pero los investigadores encontraron que solo el 6% de los ríos más intactos se encontraban en esta región. “Realmente necesitamos decisiones políticas sólidas para considerar la biodiversidad como algo importante para los humanos”, dijo Brosse.

La investigación, publicada en la revista Science, examinó casi 2.500 ríos en todas partes del mundo, excepto las regiones polares y los desiertos. El trabajo incluyó los roles ecológicos de las especies, así como cuán estrechamente relacionadas estaban entre ellas. Los investigadores también tomaron en cuenta los cambios en la biodiversidad durante los últimos 200 años.

Carpa comúnCarpa cómún o europea / Facebook Peces bonitos

Un cambio importante es el número de especies exóticas introducidas en los ríos. “En Europa occidental, verá salmón de América del Norte, cabeza de toro negro, que es un bagre de América del Norte, carpas y peces de colores que vienen de Asia, y peces mosquito”, indicó Brosse.

En todo el mundo, la carpa común, la lobina negra y la tilapia se encuentran entre los peces exóticos más extendidos. Están adaptados a aguas tranquilas y han prosperado a medida que ha aumentado el número de presas. Esto está homogeneizando las poblaciones de peces en los ríos, haciéndolos menos capaces de hacer frente a los cambios ambientales, como el calentamiento global, menciona el documento.

Los ríos menos afectados se encontraron en áreas remotas con poca gente, particularmente en África y en Australia, aunque la fauna de peces en la cuenca Murray-Darling ha resultado dañada.

“Pero estas cuencas menos afectadas no albergan suficientes especies para mantener la biodiversidad mundial de peces”, dijo Grosse. “Solo albergan el 22% de la fauna mundial, por lo que también necesitamos conservar la biodiversidad en cuencas muy afectadas por los humanos”.

“Francamente, me sorprende que hayan descubierto que solo el 53% de las cuencas fluviales han sufrido cambios marcados”, dijo Zeb Hogan, de la Universidad de Nevada, EE. UU. “Casi todos los ríos más grandes del mundo han sufrido cambios significativos. Donde antes había ríos llenos de salmón y esturión o cachos y chupones, ahora hay ríos con lubinas, agallas azules, carpas y bagres”.

“El Amazonas, el Congo y el Mekong están más afectados de lo esperado, un hallazgo que puede no ser muy apreciado y podría indicar que las nuevas presas y otras presiones pueden haber tenido impactos a gran escala”, dijo. “Las medidas tomadas para proteger y preservar la vida silvestre terrestre y marina a menudo no protegen los ríos”.

Brosse dijo que la evaluación de impactos en su estudio fue probablemente subestimada, porque es probable que hayan ocurrido más extinciones de peces de las que se registraron oficialmente.

0
0
0
s2smodern