La enfermedad volvió al país a través de unos casos aislados y hoy ya hay casi 40 afectados solo en Cartagena.
Foto: Colprensa
Un llamado a las familias realizó el Instituto Nacional de Salud, para que se adopten las medidas de prevención, tras identificarse 105 casos de sarampión en lo corrido del año. La entidad alertó especialmente a los habitantes y turistas en Cartagena.
Un llamado a las familias realizó el Instituto Nacional de Salud, para que se adopten las medidas de prevención, tras identificarse 105 casos de sarampión en lo corrido del año. La entidad alertó especialmente a los habitantes y turistas en Cartagena.
“En lo que va de julio de 2018 a la fecha, se ha presentado un incremento de casos de sarampión en el distrito turístico de Cartagena, 33 casos desde el mes de julio y 39 en total durante este año, 4 de estos son importados y el resto de casos están relacionados con estos casos”, explicó a través de un comunicado.
En un informe del Departamento Administrativo Distrital de Salud de Cartagena, del total de casos, 18 son en menores de un año y, al parecer, todo provino de un niño venezolano no vacunado.
Además “45 casos importados y 54 casos relacionados con la importación (22 de transmisión secundaria en personas procedentes de Venezuela y 32 relacionados con la importación en colombianos)”, relata el INS en su más reciente informe epidemiológico.
Las autoridades nacionales coinciden en culpar a Venezuela. “Colombia ha hecho el esfuerzo de eliminar el sarampión, lo que no teníamos en cuenta era que se podía presentar una crisis en un país vecino. Venezuela ha reportado 4.200 casos de la enfermedad desde el año pasado. Entonces el problema es que la gente migra y no está vacunada” dijo el doctor Franklin Prieto, director de Vigilancia de Salud Pública del Instituto Nacional de Salud.
Sin embargo, dice Prieto que el balance no es malo, aunque no se debe bajar la guardia. Según él, Brasil ha tenido el mismo flujo migratorio de venezolanos y ya tiene 1.000 casos mientras Colombia apenas ha llegado a 105.
Vale la pena recordar que el último brote de sarampión en el país se presentó en el 2002, con un total de 123 casos confirmados por laboratorio y 16 casos confirmados por clínica. Desde el 2003 no se han registrado episodios técnicamente autóctonos en Colombia.
También puedes acudir a los puntos de vacunación tradicionales y recuerda que es gratis. Si tienes amigos o conocidos con niños de esas edades que hayan llegado de otro país, invítalos a que lleven sus niños a vacunar #INSatiendeSarampión pic.twitter.com/pT64ILiXdB
— Instituto Nacional de Salud (@INSColombia) 4 de octubre de 2018