Funcionará como un radar natural para identificar explosivos que se encuentran bajo tierra. Su nombre es Landminetor y detecta las moléculas que exudan las minas.
La investigación, bautizada como Landminetor, está en etapa de diseño, pero cuentan sus inventores que, una vez el microorganismo encuentra la sustancia explosiva, activa la producción de feromonas específicas de las polillas para que la presencia del insecto indique el sitio probable en donde se ubica la mina enterrada.
“El microorganismo modificado estará en un dispositivo tipo stick –o una pila- que lo protegerá del ambiente y evitará que sea liberado”, explicaron los integrantes del grupo estudiantil de Biología Sintética de la Universidad Nacional (U.N.), quienes con este invento están representando a Colombia en el primer Concurso de Biología Sintética que se realiza en Latinoamérica, organizado por la Universidad de Buenos Aires, en Argentina.
Estudiantes de las facultades de Ciencias, Ingeniería y Medicina avanzan en el diseño de Landminetor, un microorganismo capaz de identificar explosivos enterrados. / Fotos portada tomada de caracol.com.co. Internas tomada de notiamerica.com y Agencia de Noticias UNal.
Juan Carlos Riveros Medina, coordinador del grupo, explicó que gracias a la biología sintética se han creado bacterias capaces de generar patrones que simulan el efecto de una fotografía al estímulo de la luz, bacterias que huelen a vainilla o a banano según la etapa de crecimiento en la que se encuentren y biosensores que cambian de color si detectan moléculas contaminantes.
Igualmente aseguró que ésta es una disciplina con fuertes bases en la ingeniería, capaz de generar en el futuro una tecnología con soluciones comerciales en una amplia variedad de industrias. “Esta nueva proyección de la ingeniería representa un avance en la biotecnología y va más allá de la manipulación genética de los microorganismos”, puntualizó Riveros.
El primer Concurso de Biología Sintética es un espacio para desarrollar la capacidad de generar prototipos que puedan ser aplicados a problemas relevantes de la población, a través de las tecnologías de avanzada, como lo son la biología sintética, la robótica, la nanotecnología y la impresión 3D. En el evento participarán representantes de varias universidades de México, Colombia, Brasil y Argentina.