Martes, 16 Abril 2024

Mientras en el Caribe se registran más de 150 investigaciones sobre compuestos químicos de organismos marinos, en el Pacífico solo existe un estudio de algas, 'quizá falta poner los ojos en ese territorio' establecen los investigadores.

pacificocoralFoto: Agencia de Noticias UN

La investigadora Claudia Bautista Rodríguez, magíster en Ciencias - Químicas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), se propuso a sistematizar y compilar de forma comprensible los estudios realizados sobre productos naturales marinos en Colombia, con el fin de entender los avances logrados en este campo y los vacíos investigativos existentes, como en el caso del Pacífico.

La investigación sobre productos marinos demuestra que desde hace años el Caribe colombiano se convirtió en el foco de muchos estudios y la exploración de productos marinos se centralizó en algunas zonas como Santa Marta, que cuenta con 72 trabajos, seguida por San Andrés, con 38 y la Isla de Providencia con 19, olvidando otras regiones como el Pacífico.

“Es muy triste que en química solo haya un estudio de productos naturales marinos en el Pacífico colombiano, lo que podría obedecer a la enorme desarticulación de los científicos, porque, aunque en la región hay muy buenas escuelas de química y de biología marina, falta poner los ojos en este territorio, que posiblemente puede ofrecer productos naturales con alto valor agregado”.

Así se refirió el profesor Leonardo Castellanos, director de tesis de la investigadora Bautista y coordinador del Grupo de Investigación Estudio y Aprovechamiento de Productos Naturales Marinos y Frutas de la UNAL, quien reconoce que para hacer contacto con la Región Pacífica es necesario contar con el apoyo de biólogos que conozcan la zona y apoyarse en las escuelas de buceo para la recolección de macro y microorganismos, además de generar alianzas con los científicos de la Región.

Potencial médico

La compilación y sistematización de publicaciones hecha por la magíster Bautista también advierte que dichos estudios los han adelantado especialmente grupos de investigación de la UNAL Sede Bogotá y de la Universidad de Antioquia, y se han enfocado en organismos como esponjas y octocorales, como por ejemplo Ircina campana y Pseudopterogorgia elisabethae, respectivamente, los cuales por sus compuestos químicos se pueden aprovechar como antibióticos, antivirales, anticancerígenos y antiinflamatorios.

esponja17

Foto: Agencia de Noticias UN 

“Los organismos que habitan el mar necesitan competir para sobrevivir, razón por la cual, en el caso de las esponjas y octocorales, que no se pueden mover, desarrollan estrategias químicas para defenderse y comunicarse vía compuestos químicos”, puntualiza el profesor Castellanos al mencionar la importancia de estos organismos cuyos componentes son benéficos para la salud humana y el control de plagas.

Entre los hallazgos se encuentra que los productos naturales marinos de organismos recolectados en el Caribe han mostrado actividad biológica como la antibiótica y anticáncer, que corresponden al 36 y 29 % de los estudios, respectivamente, seguidas de la actividad antiparasitaria con 13 %, antiinflamatoria con 7 % y antioxidante con 4 %.

Sin embargo, en Colombia se estudia muy poco sobre otras actividades, como la cardioprotectora, que en todo el mundo representa un grupo grande de los estudios realizados.

Se estima que “tanto en Colombia como en Ecuador y Perú falta exploración del océano Pacífico para investigar productos naturales marinos. Panamá sí lo hace, pero las condiciones del mar allá son distintas”, puntualizó el docente Castellanos, quien recalca que las investigaciones recientes se han dirigido hacia los microorganismos marinos por su enorme potencial biotecnológico.

marinoproducto

Foto: Agencia de Noticias UN

En todo el mundo los compuestos puros de productos marinos se estudian hace alrededor de 60 años con fines farmacéuticos y cosméticos. En Colombia, único país suramericano con costas en los dos océanos, se han estudiado desde mediados de los años ochenta, pero solo en el Caribe.

“El mar siempre se ha visto como fuente de comida, de placer o de transporte, pero nunca de moléculas y lo es, así que llegar a otros ecosistemas como el Pacífico traería importantes avances a la investigación sobre productos naturales marinos”, recalcó el profesor Castellanos, quien reconoce que la UNAL Sede Tumaco será una importante fuente de investigaciones de esa región.

San Andrés y Providencia albergan los cultivos de corales más grande del Caribe

 

0
0
0
s2smodern