Martes, 21 Enero 2025

Más del 80% de las especies se encuentran sobreexplotadas. En Semana Santa, la fundación MarViva brinda una guía para detectar el estado de amenaza del pez.

pezpayaso1ok

                                                                                                                 Foto: Pixabay.com

 

En esta semana, hay un aumento en el consumo de pescado en Colombia, la mayor parte es de agua dulce como la Tilapia, la Mojarra, el Bagre, pero hay otras especies que por desconocimiento no se consumen.

La Fundación MarViva, organización no gubernamental que trabaja por la conservación de los recursos marinos y costeros en Costa Rica, Panamá y en Colombia, en la costa del Chocó, hace énfasis en recomendar que se conozca cuáles son las especies que se venden en vía de extinción, si la especie ha alcanzado su periodo de madurez, la proveniencia, el tipo de pesca que se utilizó, entre otras más. Sin darse cuenta, los consumidores y comerciantes pueden estar poniendo en riesgo una especie y los ecosistemas marinos.

Paola Delgado, gerente de mercados responsables indicó que “El consumidor tiene el poder para influenciar qué se pesca, dónde y cómo. A través de nuestras decisiones podemos ayudar a conservar las poblaciones de peces de forma que podamos seguir beneficiándonos de una pesca responsable”.

De esta manera, MarViva, creó para sensibilizar a los consumidores una aplicación disponible de manera gratuita en las plataformas Play Store y Apple Store y se encuentra como MarViva: Guía Semáforo, cuenta con más de 120 especies de la costa Pacífica y Caribe de Colombia, Costa Rica y Panamá y se pueden identificar datos como su estado de amenaza, la talla a la cual se puede consumir, los lugares donde viven entre otras. Con base en esta información, las personas pueden tomar una mejor decisión de compra.

La aplicación funciona como un semáforo, donde se enlistan los peces de acuerdo a su recomendación de consumo.

pruebaapp

 

En el listado verde se encuentran las especies de consumo recomendado, cuya situación actual representa una preocupación menor y que por sus características biológicas y poblacionales están en capacidad de resistir la presión pesquera hasta niveles razonables.

 

app3prueba

En el listado amarillo, de consumo moderado, están ubicados los peces carentes de información o de preocupación menor, pero que presentan una menor capacidad de hacerle frente a la explotación pesquera, especialmente si la misma no se lleva a cabo de forma responsable.

 

app4prueba

Finalmente, el listado rojo de consumo no recomendado, incluye peces que se encuentran protegidos por normativas legales o en alguna de las categorías de amenaza de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza).

 

app5prueba

 

MarViva sugiere que antes de consumir o comprar pescado se realice las siguientes preguntas para asegurar el futuro del mar y sus recursos:

1. ¿Qué especie es? Los peces al igual que nosotros tienen un nombre y apellido propio. Sin embargo, comercialmente se conocen por otros nombres que confunden a los consumidores.

2. ¿Cuál es su estado de amenaza? Hay especies que por su explotación excesiva están amenazadas o en peligro de extinción y otras, por suerte, tienen poblaciones saludables.

3. ¿Qué tamaño tiene? Si se venden peces que no han alcanzado su tamaño para tener crías, pronto se acabarán las futuras generaciones.

4. ¿De dónde viene? No todo el mar es territorio de pesca. Se han establecido áreas marinas protegidas y zonas restringidas, para así asegurar el futuro de las especies y de la pesca.

5. ¿Cómo fue capturado? Hay maneras de pescar que permiten escoger la especie a capturar y reducen la captura de especies no deseadas.

 

 

0
0
0
s2smodern