Domingo, 19 Enero 2025

La fauna y la flora de la región están profusamente representadas en el Carnaval de Barranquilla, pero pocas son las explicaciones que se dan sobre ellas y sobre las danzas. Son solo los turistas curiosos los que acceden a estas, y muy pocos los que se escapan de las lágrimas con historias como la de los grupos de africanos recién llegados, inconformes con las imposiciones de los gobernantes españoles, y la de un grupo de indígenas locales igualmente decididos a desafiar los abusos.

La representación de animales con disfraces de tigre, toro, golero, burro, chivo y otros es central en una danza de hombres enganchados por los brazos describiendo movimientos en forma de culebra, caracoles y mariposas.

Un verdadero homenaje a la biodiversidad de la región es la Danza del Congo, una de las más tradicionales del Carnaval. Su origen se remonta a la época de la colonia con la llegada de los primeros negros africanos, esclavizados, y de cómo en los cabildos de negros de Cartagena se da esta manifestación cultural que recrea tribus guerreras del Congo. En épocas de sufrimiento y dolor de los africanos surge un impresionante homenaje a la biodiversidad.

De otra parte la Danza de las Farotas está conformada por hombres disfrazados de mujer, que según la tradición oral representa la estrategia que utilizaron los indígenas de la Depresión Momposina, vistiendo atuendos femeninos, para atraerlos a la danza bajo engaño y vengarse de los españoles que abusaban de sus mujeres.

No son pocos los turistas que, conmovidos por la sorprendente conservación de estas tradiciones y el exuberante homenaje a tanta riqueza natural pero paradójicamente amenazada, dejan correr lágrimas en medio de la fiesta.

farotasDanza de las Farotas. / Foto tomada de Carnavaldebarranquilla.org

0
0
0
s2smodern