Jueves, 1 Mayo 2025

Un rincón natural de tan solo 29 hectáreas que ofrece todas las riquezas y los secretos de la selva. A tan solo 15 minutos de Leticia, árboles, hortalizas, flores, plantas medicinales, frutas y algunas especies de animales son, entre otras, una pequeña muestra de lo que se puede apreciar sin necesidad de realizar una expedición al interior de la selva.

No hay necesidad de adentrase en la espesa selva para descubrir los secretos del Amazonas. A tan solo 15 minutos de Leticia en el kilómetro 7,7 se puede vivir una fascinante experiencia en el primer y único centro etnobotánico en donde se aprecia, explora y disfruta de una aventura inolvidable rodeado de las comunidades indígenas.

Tan solo se requieren tres horas para que cada visitante recorra alrededor de 29 hectáreas de un paraíso plantado con más de 300 especies de plantas nativas, árboles, hortalizas amazónicas, flores y plantas medicinales, las cuales están siendo una alternativa de alimento para los pobladores.

Once estaciones son las que hacen parte del recorrido que cada persona tiene la oportunidad de hacer, donde no solo conocerá sobre suelos, hormigas, abejas, flores ornamentales, aromáticas, frutales y de arco y flecha, sino que podrá sumergirse en la estación “Etuena”, un acuario donde están los peces más exóticos del Amazonas.

Una vez se está en medio de la selva, y a medida que el calor y la humedad aumentan, los visitantes son informados sobre la manera en que pueden ayudar a la conservación de la biodiversidad en la región.

Mundo Amazónico nació hace tres años, luego de que Rafael Clavijo, un publicista que vivía en Australia, decidió regresar al país y junto a su familia adquirieron un lote que había sido devastado por el negocio de la ganadería. De esta manera, y luego de dos años de labores de adecuación y recuperación, en 2011 el parque abrió sus puertas con el único objetivo de recuperar los ecosistemas de la región, así como fomentar el turismo dentro del marco de la gran riqueza natural y cultural del Amazonas.

“Lo que queremos es promover una relación sostenible entre el ser humano y la naturaleza a través de charlas y jornadas de integración, talleres, caminatas ecológicas, técnica de manejo de residuos y otras actividades que por su naturaleza se pueden desarrollar en el parque”, afirmó Clavijo.

No solo lo visual recrea el recorrido; las experiencias sensoriales con la selva también las vive cada visitante una vez entra en contacto con la vegetación y degusta bebidas aromáticas mientras aprende sobre sus propiedades. Esto sin dejar de conocer la forma de vida y las tradiciones milenarias de las comunidades indígenas de la zona.

Gracias a su lema ”Aprender para no perder”, el parque se convierte en un espacio donde se puede apreciar plantas, explorar sus usos y aprender sobre los procesos productivos y ecológicos desarrollados en la región.

Entre sus más recientes atractivos se encuentra la “bio-construcción” con los ecoladrillos. Esta técnica, que consiste en rellenar botellas de plástico con aproximadamente 200 bolsas plásticas y convertirlas de esta manera en ladrillos ecológicos, está convirtiéndose en la nueva alternativa de construcción en centros de enseñanza y comunidades indígenas de la región.

Los ecoladrillos no solo son más sólidos que un ladrillo convencional, sino que además son más livianos y su utilización en muros gana propiedades termoacústicas que no permiteque entre ni salga sonido ni temperatura. Pero no solo un componente pedagógico y educativo es el que se vive en el parque; actividades de camping y deportivas como el kayak y canopi también pueden completar un recorrido que deja inmerso en la espesura de la selva amazónica.

Pero no solo un componente pedagógico y educativo es el que se vive en el parque; actividades de camping y deportivas como el kayak y canopi también pueden completar un recorrido que deja inmerso en la espesura de la selva amazónica.

De esta manera se puede completar una aventura única de la mano de los mejores expertos en Leticia, ciudad ubicada al sur de Colombia y con una población cercana a las 38.000 personas, que además de contar con variedad de zonas y reservas naturales, está poblada por varias comunidades indígenas, entre las que se destacan los ticunas, los huitotos y los tucanos.

El parque Mundo Amazónico está ubicado en el kilómetro 7,7 a las afueras de la ciudad, a tan solo 15 minutos en carro. Una de las estaciones pedagógicas del parque es la bioconstrucción y la ecocasa, cuyo objetivo principal es disminuir la cantidad de residuos plásticos arrojados al piso, en la calle, en los parques, en los ríos y en los espacios públicos de la ciudad.

Una de las estaciones pedagógicas del parque es la bioconstrucción y la ecocasa, cuyo objetivo principal es disminuir la cantidad de residuos plásticos arrojados al piso, en la calle, en los parques, en los ríos y en los espacios públicos de la ciudad.

“Buscamos que se cree una conciencia de manejo ambiental de los residuos a través de dos ejes: el consumo y la disposición, en donde se les enseña a utilizar alternativas diferentes al plástico a la hora de consumir, empacar y embolsar productos y así mismo a presentar soluciones de origen como lo es la separación de los residuos de la fuente”, afirmó Rafael Clavijo.

0
0
0
s2smodern