Viernes, 19 Abril 2024
Denuncia

Colombia sigue en el ranking de países latinos con más conflictos ambientales

Desde que en Colombia se incrementó la minería, los efectos ambientales por la extracción de materiales han causado daños irreversibles como la pérdida del suelo y la biodiversidad.
Internacional

Colombia y seis países latinoamericanos serán asesorados por la FAO para mitigar el impacto del cambio climático

La información que puede salir de esta iniciativa de la FAO permitirá a los países avanzar hacia la meta 15.3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible sobre neutralidad en la degradación de la tierra.
Denuncia

Colombia, un país con su ordenamiento del suelo por el piso

En su momento, Catorce6 puso el dedo en la llaga con lo que entonces parecía una cifra aterradora: el 16.5 por ciento de los suelos eran improductivos y habían empezado a aparecer pequeños desiertos.

Internacional

Con megamáquina alemana, Lima le lleva dos líneas de ventaja a Bogotá

En abril llegará a Perú, importada desde Alemania, la primera de dos supermáquinas tuneladoras de avanzada tecnología para construir el túnel subterráneo de la línea 2 del metro de Lima. Un mes después llegará la segunda, que está siendo probada en la fábrica alemana Herrenknecht AG.

Hábitat
Columnistas Invitados

El Comportamiento de los Suelos una Mirada desde los Rayos Xs

Por: Jorge Alberto Sánchez Espinosa, Ph.D
Presidente de la Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo 2015-2016
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

En 1915 reciben el Premio Nobel de Física los Británicos William Henry Bragg y William Lawrence Bragg, padre e hijo respectivamente, por sus estudios en el análisis de la estructura cristalina de los diferentes tipos mineralógicos por medio de los rayos Xs, también conocida como la Ley de Bragg y hoy en día como la Difracción de rayos Xs y en los estudios de suelos cobra máxima importancia la identificación de los minerales arcillosos, asociados a la irrupción progresiva de otras técnicas complementarias como la microscopia de luz polarizante mediante el uso del microscopio petrográfico, utilizado entre otros y para el caso de los suelos en la identificación de los minerales presentes en la fracción arenosa de los mismos.

Han pasado ya un poco más de cien años y en Colombia es aún ignorada la importancia de estos análisis, salvo algunas excepciones claro está, y entre ellas se resaltan los estudios de suelos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi y su Laboratorio de Suelos. Este es un tema que desafortunadamente no se ha abordado de manera más profunda en nuestro país y que de acuerdo con el IGAC, aporta al conocimiento del comportamiento de nuestros suelos.

La influencia de los materiales volcánicos y en particular la ceniza volcánica, radica en que aumenta la incidencia del sustrato litológico en todas aquellas áreas donde dicha actividad ha sido importante y condicionan los procesos erosivos asociados con los efectos del agua y la pendiente, que coligada a la deforestación, acelera la inestabilidad de las laderas, situación que padece el país año tras año durante las épocas de alta pluviosidad y es que todavía no se ha entendido que Colombia es un país lluvioso, prueba de ello es que el 84% de sus suelos son ácidos y una cosa es su comportamiento físicomecánico y otra su comportamiento geoquímico, como es el caso de la hidrolisis en los minerales accesorios de los suelos y rocas, con aumento en superficie específica.

De otra parte, el 90% de los suelos Colombianos son deficientes en potasio, por lo que hay que hacer la fertilización potásica, pero cuando no se conocen cuáles son las especies mineralógicas dominantes en la fracción arcillosa de los suelos, se puede incurrir en errores garrafales como la sobrefertilización, conllevando procesos de contaminación y compactación y todo por el desconocimiento de los tipos de arcillas presentes en los suelos, ya que estos, son fábricas de arcillas, tanto de baja actividad como de alta actividad, según haya sido su proceso edafogenético de formación. Estudios han demostrado (Borrero, 2005), que suelos con altos contenidos de arcillas expandibles y de alta actividad como la montmorillonita, presentan una capacidad de fijación del potasio del 60%, es decir en aplicaciones de 600 kilogramos de potasio por hectárea, la fijación fue de 360 kilogramos por hectárea de fertilizante perdido, conllevando problemas secundarios en los suelos, como los ya advertidos.

En obras de infraestructura como carreteras, puentes, edificios, túneles, cuantas veces no se han tenido que modificar los contratos en tiempo y en dinero, por diseños deficientes debido a la presencia de terrenos de arcillas expandibles que aumentan su volumen cuando se humedecen y se contraen disminuyendo su volumen cuando se secan, haciendo inviable cualquier proyecto y son múltiples estos casos en Colombia que no quiero enumerar en este momento.

Nosotros mismos subvaloramos el conocimiento de las ciencias básicas, que muchas veces las desmeritamos por la aplicabilidad de las mismas, con la pregunta frecuente que a veces nos hacemos ¿… y para qué sirve eso?. La simplicidad de los estudios no puede estar por encima del conocimiento técnico y científico, pero para lograr esto necesitamos instituciones con profesionales de gran contundencia técnica y científica, capaces de interpretar la gran complejidad de la pródiga geografía Colombiana, pero ante todo con honradez y ética profesional, porque la falta de estos valores carcome nuestro país, ya que en el proceso de planificación territorial debemos estar siempre seguros, que la variable complejidad predomina sobre la simplicidad.
Columnistas Invitados

El escenario del equilibrio, una visión prospectiva

En los procesos de planificación territorial uno de los elementos más importantes que considero, es la aplicación de la prospectiva, la cual tiene como fundamento el de generar escenarios de futuros probables, posibles pero a la vez deseables con el fin de impactar el presente, una de las herramientas entre las múltiples que existen es la aplicación de los “ejes de Peter Schwartz”

Escrito Por: Jorge Alberto Sánchez Espinosa, PhD,
Presidente de la Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo 2015-2016
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
; Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Jorge Alberto Sanchez

Esta herramienta consiste en generar cuatro escenarios que evidentemente pueden ser probables y posibles, pero no todos es el deseado, hay un escenario que en el proceso de planificación es el escenario deseado y que a la larga se convierte en nuestro escenario apuesta prospectivo. Buscar estos escenarios es el propósito fundamental de cualquier proceso de planificación territorial con múltiples enfoques y visión de futuro, como bien lo ha planteado el IGAC para el ordenamiento territorial, el ordenamiento productivo, el ordenamiento con enfoque de amenazas y riesgos naturales o para definir en este caso el escenario apuesta en lo que tiene que ver en el País los temas de recursos minero-energéticos versus recursos naturales como los suelos y las aguas y todas sus implicaciones en términos de ecosistemas y biodiversidad. Entonces, de acuerdo con lo anterior nuestra pregunta es ¿qué hacemos?, explotamos nuestros recursos minero-energéticos o protegemos nuestros recursos naturales en términos de suelos y aguas.

Por otra parte y en términos geográficos predomina la complejidad sobre la simplicidad, es decir las cosas son mucho más complejas de lo que uno cree, y empecemos el análisis con plantear que Colombia está en lo que conocemos como el “Circulo de Fuego del Pacifico”,  que concentra las zonas de actividad tectónica y volcánica a lo largo de la costa occidental de todo el  continente americano, el país está rodeado de varias placas tectónicas activas, entre las cuales se tienen las placas de Nazca, Cocos y la del Caribe, las cuales de una u otra manera han contribuido a la formación de la alta montaña cordillerana y en general del País. Sí no hubiese sido por esta dinámica tectónica no existiría Colombia, nos debemos a ese choque de estas placas tectónicas que han producido la elevación de nuestras cordilleras y la formación posterior de estos ecosistemas montañosos, de planicies y de valles, es así que tenemos todos los tipos de rocas, sean estas, ígneas, metamórficas, sedimentarias, de diferente edad geológica, recubrimientos de mantos de cenizas volcánicas producto de esa gran actividad durante el terciario y aún en el pleistoceno y holoceno, tenemos también todos los tipos de relieves habidos y por haber en términos geomorfológicos, todos los pisos bioclimáticos con todas las condiciones de humedad al interior de ellos y sí le sumamos las condiciones socioeconómicas, culturales y multiétnicas el resultado es una gran complejidad y esta complejidad se traduce en una gran heterogeneidad cuyo significado es una gran riqueza, somos un país rico, en suelos, en aguas, en cultura, en biodiversidad, en recursos minero-energéticos, en bosques, en todo.

Ante lo anterior, vamos a iniciar nuestro análisis prospectivo para dar respuesta a nuestra pregunta problematizadora. En el eje de las X vamos a colocar los proyectos encaminados a lograr un desarrollo minero-energético y en el eje de las Y colocamos los proyectos encaminados a la protección y conservación de los recursos naturales en términos de suelos y aguas; a lo cual se forman cuatro escenarios posibles. 

Un primer escenario que denominamos TENDENCIAL y corresponde a aquel escenario en el que todo es negativo, no hay proyectos encaminados al desarrollo minero-energéticos, ni proyectos encaminados a la protección y conservación de los recursos naturales es decir todo es informalidad y degradación de nuestros recursos suelos y aguas.  Un segundo escenario que denominamos ALTERNATIVO 1 y es aquel en el que se llevan a cabo proyectos encaminados al desarrollo minero-energéticos pero no hay proyectos encaminados a la protección y conservación de los recursos suelos y aguas, este escenario conllevaría a mejorar la calidad de vida de los habitantes en un lapso de poco tiempo y en detrimento de los recursos naturales. Un tercer escenario que se denomina ALTERNATIVO 2 y es el escenario contrario al anterior, aquí se desarrollan proyectos encaminados a la protección y conservación de los recursos naturales suelos y aguas y nada de proyectos para el desarrollo minero-energéticos, este es el escenario conservacionista, no toquemos nada y conservemos todo y por último, un cuarto escenario que denominamos el escenario del EQUILIBRIO, en donde se desarrollan proyectos minero-energéticos y a la vez proyectos encaminados a la protección y conservación de los recursos naturales suelos y aguas y este escenario para mí sería el escenario apuesta, sería mi escenario PROSPECTIVO, pero el apostarle a este escenario como deseado y realizable, requiere un componente muy alto de investigación, ciencia y tecnología, ciudadanos responsables y compromiso desde todos los estamentos del estado, una vez ubicados en este escenario planteamos las estrategias y proyectos que se lograron alcanzar con el fin de impactar el presente para lograr este escenario. Invito a los colombianos a realizar este análisis prospectivo con responsabilidad social y en beneficio del mejoramiento de nuestra calidad de vida, dentro de una rigurosa estrategia de protección y conservación de nuestros recursos naturales. EN CUÁL ESCENARIO ESTA USTED?.

Nuestra pregunta es ¿qué hacemos?, explotamos nuestros recursos minero-energéticos o protegemos nuestros recursos naturales en términos de suelos y aguas.

Comunidades

Fenómeno de El Niño tiene tambaleando edificio de Artes de la Universidad Nacional

Directivos de la Universidad Nacional aseguran que la sequía que vivió el país a final del año anterior e inicio de este, habría causado los daños en la edificación a través de la alteración en el estado del suelo.

Comunidades

Investigador guajiro escogido como consultor del Programa Mundial de Alimentos

El experto, quien además se desempeña como docente, celebró la distinción y aseguró que su prioridad será luchar por la recuperación de los suelos y el cuidado de los bosques.

Investigación

Las 8 clases de suelos que tiene Colombia y para qué sirven

La ganadería, presente en más del 30% del país, solo podría implementarse en el 13,3%. El panorama agrícola es opuesto: el 4,7% tiene cultivos, cuando su área potencial es del 19,3%.

Hábitat

Premio mundial a la obra "Suelos y Tierras de Colombia"

El día mundial del Suelo se celebró en Roma, en donde se premió la obra "Suelos y Tierras de Colombia" por su aporte con el manejo sostenible del recurso. Además se dieron a conocer datos importantes sobre el uso del suelo en el territorio por el insitito encargado de estudiar los suelos en Colombia.

Legales

Primera ley forestal de Colombia

Paradojicamente, con la ley 93 de 1931 se buscaba fomentar la explotación de productos forestales en el país.